David Abadía ( MACRUROS)




MACRUROS ( EL CANGREJO DE RÍO)


Otros nombres:
Los macruros son crustáceos decápodos que se caracterizan por tener el abdomen alargado, con la cola formada por telson y urópodos.Se desplazan utilizando sus cuatro últimos pares de patas y el primero les sirve para aferrar el alimento. Nadan hacia atrás con rápidos movimientos del abdomen.

Anatomía del cangrejo de río:








1. Rostro 2. Anténulas 3. Antenas 4. Ojo pedunculado 5. Cefalotórax 6. Caparazón 7. Abdomen 8. Anillos 9. Telson 10. Pinza 11. Patas locomotoras 12. Apéndices abdominales o pleópodos 13. Urópodos 14. Apéndices bucales 15. Branquias 16. Cuerda nerviosa 17. Ganglio cerebral 18. Glándula verde 19. Boca 20. Estómago masticador 21. Hígado 22. Orificio genital 23. Intestino 24. Corazón 25. Aorta anterior 26. Aorta posterior 27. Arteria esternal 28. Vaso ventral 29. Ano 30. Músculos 31. Glándula genital
Apéndices de un macruro (cangrejo de río)
1. Anténulas2. Antenas3. Mandíbulas4. Primer par de maxilas5. Segundo par de maxilas6. Primer par de maxilípedos7. Segundo par de maxilípedos8. Tercer par de maxilípedos9. Primer par de patas o "quelas".10, 11, 12, 13. Cuatro pares de patas ambulatorias14, 15, 16, 17, 18. Cinco pares de pleópodos19. Urópodos20. Orificios genitales21. Estiletes copuladores22. Ano

Piezas masticatrices o Gastrolitos.El estómago del cangrejo de río presenta una serie de piezas masticatrices, llamadas molinete gástrico, y dós masas calcáreas llamadas gastrolitos.



Algunas especies:
Stenopus híspidusCangrejo limpiadorLángostinos y gambasBogavante (Hasta 1 metro).
Camarón de agua dulceLangosta (Hasta 60 cm).
Cigala (30 cm).
Cigarra de marQuisquilla (7 cm)

El huevo del cangrejo origina una larva llamada zoea, pero la mayoría de los crustáceos nacen de larvas microscópicas llamadas nauplius.Los bogavantes, langostinos, langostas y otros nacen en un estado más avanzado, como larva mysis.
Todas las larvas forman parte del plancton.
Los braquiuros pertenecen a un suborden de crustáceos del Orden decapodos (diez patas), que comprende numerosas especies de cangrejos con el abdomen reducido y plegado un gran cefalotórax.
No tienen urópodos ni abanico caudal.Viven en su mayor parte en aguas marinas y algunos en aguas dulces.Muchos de ellos son comestibles de exquisito sabor.


Algunas especies:
Cangrejo pedrero (15 cm).
Cangrejo de Bengala (15 cm).
Araña de mar de patas largas (5 cm).
Cangrejo arenícola (15 cm).
Cangrejo azul terrestre (45 cm).

Cangrejo violinista (20 cm).
Cangrejo araña gigante japonés (3 metros de envergadura).

Cangrejo gigante (50 cm).

Cangrejo de mejillones (1 cm).

Cangrejo nadador (15 cm).

Centollo (25 cm).

Nécora (10 cm)






El cangrejo de río (Astacus astacus)



Hoy en día se ha convertido en una especie rara en Europa. Alcanza los 22 cm.
de longitud. Vive en los llanos y prefiere aguas corrientes y límpias, aunque también aparece en lagos y lagunas. Caza insectos, caracoles, renacuajos y pececillos. Se alimenta también de animales muertos y, ocasionalmente, de vegetales. Desde octubre hasta diciembre la hembra pone huevos que se adhieren a las patas de su abdomen. Cada hembra pone entre 60 y 150 huevos. Eclosionan de mayo a julio y las crías se parecen a los animales adultos. Sin embargo, se mantienen aún unos 14 días adheridos al cuerpo de la hembra.

El cangrejo de río se caracteriza sobre todo por su apéndice o punta cefálica triangular, cuya forma y dimensiones varían del resto según las especies. El último anillo del tórax es móvil; las pinzas del primer par de patas robustas, hinchadas, convexas, y el primer anillo abdominal está provisto de apéndices copuladores en los machos . El telson es mucho más delgado en los machos que en las hembras. los cangrejos de río viven en los riachuelos, sobre todo en las regiones calcáreas; sus costumbres son crepusculares y nocturnas; durante el día permaneces escondidos en los hoyos o bajo las piedras. Andan lentamente sobre el fondo o bien, nadan hacia atrás a sacudidas y rápidamente. En invierno se retiran a las grutas o a los nidos que ellos mismos escaban. Suelen pescarse por medio de reteles.


El cangrejo de río autóctono.(Austropotamobius pallipes )

( Cangrejo río autóctono)



CATEGORÍA DE AMENAZA:


ESPAÑA: EN PELIGRO

CARACTERÍSTICAS Y HÁBITAT



Su coloración dorsal normalmente es pardo-verdosa y tiene un color blanquecino en la zona ventral de las patas, lo que le da su nombre. Su tamaño es mediano dentro de las especies de cangrejo de río, y raramente sobrepasa los 11 cm. de longitud y los 80 gr. de peso.

El cangrejo autóctono de río está adaptado para ocupar una gran variedad de hábitats: aguas lentas y rápidas, corrientes y embalsadas, frías y cálidas, dulces y salobres. Habita preferentemente cauces de suelo calizo con una rica capa de materia orgánica y con abundante cobertura de piedras y bloques, con riberas pobladas de árboles y arbustos que le proporcionan una buena cobertura.

POBLACIÓN



• ESPAÑA: En muchas zonas sus poblaciones han desaparecido y, en donde se encuentra la especie, ésta ha experimentado un constante descenso. A pesar de que falta información parecen existir alrededor de 500 poblaciones, de las cuales más del 50% se localizan en tramos de menos de 1 km.
•LA RIOJA: Su distribución histórica incluía casi todos los cauces riojanos. Sin embargo, en la actualidad únicamente quedan unas 15 poblaciones situadas en arroyos, aislados de los cauces principales, de longitud variable pero reducida (inferior a los 2 km.).

AMENAZAS

* La aparición de la peste del cangrejo (afanomicosis) que ha esquilmado sus poblaciones se produce en La Rioja en el año 1975 y, en poco más de 10 años, reduce considerablemente su área de distribución y el nivel de las mismas. En la actualidad el mayor peligro viene dado por la ocupación de los lugares con cangrejo autóctono por el cangrejo rojo americano y en mucha menor importancia por el cangrejo señal, ambos portadores y transmisores de la enfermedad. Esta ocupación puede darse principalmente por la suelta ilegal de éstos cangrejos, o por el uso de aparejos contaminados. * Reducido tamaño de las poblaciones y fragmentación de las mismas, lo que favorece una posible pérdida por la acción de otras enfermedades. * Ausencia de agua en los cauces que ocupa por tomas para uso industrial, agrícola o de consumo para agua de boca. Este último apartado en la actualidad puede ser importante dado el bajo caudal de los arroyos donde vive. * Dragados y canalizaciones de ríos y arroyos, con destrucción de la vegetación de ribera, y uniformización de cauces desapareciendo cuevas y refugios.

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

Reforzar las poblaciones existentes y ampliar el área de presencia del cangrejo autóctono, reintroduciéndolo en aquellos cauces favorables donde haya desaparecido y que en la actualidad no presenten problemas por presencia de otras especies de cangrejos o falta de agua.

Mejorar la calidad de los cauces donde habita regulando la realización de actividades como la extracción de áridos, la alteración de márgenes y la realización de dragados y canalizaciones.

Evitar la proliferación y expansión de las poblaciones de cangrejos de río no autóctonos

Realizar campañas de información y sensibilización, principalmente entre el colectivo de pescadores, sobre las posibilidades de recuperación de parte de nuestras poblaciones de cangrejo, y evitar la repoblación con especies foráneas, sumamente dañinas para la autóctona.